El primer intento en la economía neoclásica de modelar los precios de toda una economía lo realizó Léon Walras. Su obra Los elementos de la economía pura proporciona varios modelos, cada uno de los cuales tiene en cuenta una mayor cantidad de aspectos de una economía real (dos tipos de bienes, muchos tipos de bienes, producción, crecimiento, dinero). Algunos autores (por ejemplo, Eatwell, 1989, y también Jaffe, 1953) piensan que Walras no tuvo éxito y que los últimos modelos que desarrolló son inconsistentes. En particular, el modelo de Walras era un modelo de un período prolongado en el cual los precios de los bienes de capital son iguales, independientemente de que aparezcan como variables de entrada o como variables de salida, y se presenta el mismo margen de ganancias en todas las líneas de la industria. En este modelo, el precio de costo de cada bien de capital debe ser igual, en equilibrio, al precio de demanda. Esto es inconsistente con lo que se obtiene cuando se toman, como dato, las cantidades de bienes de capital. Sin embargo, cuando Walras introdujo bienes de capital en sus modelos posteriores, tomó sus cantidades como un dato, en relaciones arbitrarias. Kenneth Arrow y Gerard Debreu también tomaron las cantidades iniciales de bienes de capital como un dato, pero adoptaron un modelo simple en el cual los precios de los bienes de capital varían con el tiempo y también el tipo de interés varía de un bien de capital a otro.
Walras fue el primero en organizar un programa de investigación que ha sido seguido por muchos economistas del siglo XX. En particular, planteó la necesidad de investigar las condiciones necesarias para que los equilibrios sean únicos y estables.
Walras también propuso un sistema dinámico mediante el cual se puede alcanzar un equilibrio general, denominado tâtonnement o proceso a tientas.
El proceso de tâtonnement es una herramienta para investigar la estabilidad de equilibrios. Los precios son anunciados por un subastador, y los agentes indican qué cantidad quieren ofrecer (proveer) o comprar (demandar) de cada uno de los bienes.
No se realiza transacción ni producción alguna mientras los precios estén desequilibrados. En cambio, se reducen los precios de aquellas mercancías con precios positivos y exceso de oferta, mientras que aumentan los precios de las mercancías con exceso de demanda. La pregunta para el matemático es bajo qué condiciones tal proceso alcanzará un equilibrio en el cual la demanda se equilibre con el suministro para proveer para mercancías con precios positivos y la demanda no exceda el suministro de aquellas mercancías con un precio nulo. Walras no pudo encontrar una respuesta definitiva a esta pregunta (véanse, más abajo, los problemas sin resolver en equilibrio general).
En el análisis del equilibrio parcial, la determinación del precio de un bien se simplifica consultando el precio de un bien, y asumiendo que los precios del resto de las mercancías permanecen constantes. La teoría marshalliana de la oferta y demanda es un ejemplo de análisis de equilibrio parcial. El análisis de equilibrio parcial es adecuado cuando los efectos de primer orden de un cambio (por ejemplo, la curva de la demanda) no desplazan la curva de oferta. Los economistas angloamericanos se interesaron en el equilibrio general a finales de la década de 1920 y a principios de la de 1930, luego de que Piero Sraffa demostrara que los economistas marshallianos no pueden explicar la pendiente ascendente de la curva de oferta de un bien de consumo.
Si una industria utiliza poca cantidad de un factor de producción, un pequeño aumento en el volumen de producción de dicha industria no incrementará el precio de dicho factor. En una aproximación de primer orden, las empresas en dicha industria no notarán una disminución en sus costos, y las curvas de suministro de la industria no experimentarán un incremento. En cambio, si una industria utiliza una cantidad apreciable del factor de producción, un aumento en el volumen de la producción producirá una reducción de los costos de producción. Pero tal factor es probable que sea utilizado en substitutos del producto de la industria, y un aumento de precio de este factor tendrá efectos sobre la oferta de los sustitutos. Por lo tanto, según Sraffa sostenía, en estos casos los efectos de primer orden de un cambio en la curva de la demanda de la industria original incluyen un cambio en la curva de oferta de los sustitutos para el producto y cambios correspondientes en la curva de oferta de la industria original. El equilibrio general es adecuado para investigar este tipo de interacciones entre los mercados.
Los economistas de Europa continental realizaron importantes avances en la década de 1930. Las demostraciones de Walras sobre la existencia del equilibrio general a menudo se basaban en contabilizar la cantidad de variables y de ecuaciones. Pero tales estrategias son inadecuadas para sistemas de ecuaciones no lineales, y no implican que los precios y las cantidades del equilibrio no puedan ser negativos, lo cual es una solución que carece de sentido. El reemplazo de ciertas ecuaciones por desigualdades y el uso de matemáticas más rigurosas permitieron mejorar el modelado del equilibrio general.
viernes, 23 de abril de 2010
Utilidad Marginal decreciente
Para quienes son los fundadores de esta nueva corriente, el inglés Stanley Jevons (1835-1882), el austríaco Karl Menger (1840-1921) y el francés León Walras (1834-1921), existiría, mas allá de la diversidad de los gustos individuales, una ley psicológica, según la cual la satisfacción lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el incremento del consumo, pero tal aumento de satisfacción se produce a un ritmo cada vez más débil, de tal manera que se presenta una saturación progresiva, pero jamás total.
Tal “ley psicológica”, que para algunos como Jevons se explica por razones meramente sicológicas, ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente; en este caso la palabra “utilidad” designa la satisfacción o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo “marginal” subraya el hecho de que la utilidad de la última unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta.
Así, para dar un ejemplo simple, si el consumo de una manzana otorga una utilidad de 10, la de dos manzanas una utilidad de 15 y la de tres manzanas 18, entonces la utilidad marginal de la segunda manzana es igual a 15-10, es decir 5, en tanto que la de la tercera manzana es de 18-15, o sea 3. Ahora, como 3 es menor que 5, la ley de la utilidad marginal decreciente se ha verificado, al menos en este ejemplo.
Resaltemos que esta ley no se expresa por una fórmula clara, contrariamente a lo que pasa en física, por ejemplo; de tal manera no se precisa a que tasa decrece la utilidad marginal en tanto aumenta el consumo ya que ésta varía de un individuo a otro; se contenta con dar el sentido de tal variación, la cual se supone igual para todo el mundo. Ahora, el hecho de enunciar hipótesis cualitativas -sentido de la variación, forma de la curva- mas que cuantitativas expresadas en cifras-, es típico en microeconomía, donde la diversidad y la complejidad vuelven problemática toda medida cuantitativa.
Tal “ley psicológica”, que para algunos como Jevons se explica por razones meramente sicológicas, ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente; en este caso la palabra “utilidad” designa la satisfacción o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo “marginal” subraya el hecho de que la utilidad de la última unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta.
Así, para dar un ejemplo simple, si el consumo de una manzana otorga una utilidad de 10, la de dos manzanas una utilidad de 15 y la de tres manzanas 18, entonces la utilidad marginal de la segunda manzana es igual a 15-10, es decir 5, en tanto que la de la tercera manzana es de 18-15, o sea 3. Ahora, como 3 es menor que 5, la ley de la utilidad marginal decreciente se ha verificado, al menos en este ejemplo.
Resaltemos que esta ley no se expresa por una fórmula clara, contrariamente a lo que pasa en física, por ejemplo; de tal manera no se precisa a que tasa decrece la utilidad marginal en tanto aumenta el consumo ya que ésta varía de un individuo a otro; se contenta con dar el sentido de tal variación, la cual se supone igual para todo el mundo. Ahora, el hecho de enunciar hipótesis cualitativas -sentido de la variación, forma de la curva- mas que cuantitativas expresadas en cifras-, es típico en microeconomía, donde la diversidad y la complejidad vuelven problemática toda medida cuantitativa.
Teoría subjetiva del Valor
A diferencia de la corriente objetiva, el valor de un bien depende no del trabajo objetivado en él sino de la utilidad que brinda, con lo que el valor de uso cobra preeminencia sobre el valor de cambio; éste último es una expresión cuantitativa del cambio de valores de uso, a través de las respectivas utilidades marginales de los bienes intercambiados. De aquí se deduce que el valor de uso es la utilidad, que es una relación de alguna cualidad de algún bien para satisfacer una necesidad. La medida del valor está dada por la preferencia del consumidor hacia ese bien determinado, mientras que la demanda de un bien en el mercado se convierte en la concreción de las preferencias del consumidor desde el punto de vista de la utilidad marginal que encuentra en el bien en cuestión. Los precios desplazan al valor como categoría de análisis al estudiar las preferencias del consumidor por un bien, preferencias reveladas a través del conteo empírico del método positivista, lo que hace que la utilidad sea ahora considerada como una categoría que no es necesaria al análisis de los fenómenos económicos, cuando se los trata como fuerzas que tienden al equilibrio: la “preferencia revelada”, objetivamente observada en el mercado, ha hecho que el valor y la utilidad, por igual, fueran anuladas del escenario económico neoclásico. El concepto “valor” ha pasado a ser una entidad “metafísica”. Pero hay impulsos académicos que tienden a revivir el debate sobre la teoría del valor.
Tomemos como ejemplo, a Denis Robertsosn en sus “Lecciones sobre los principios de la economía” que toma el valor como base del análisis de la demanda. En mi obra La Acción Recíproca en preparación, el debate sobre el valor es uno de los puntos principales de su estructura; lo es, bajo el principio de que los problemas no pueden ser ignorados. Tres cuartas partes del mundo se debaten en la miseria por un sistema capitalista radicalizado que en vez de solucionar los problemas teóricos de la economía, simplemente los ignora. Eso es algo que no puede continuar.
Tomemos como ejemplo, a Denis Robertsosn en sus “Lecciones sobre los principios de la economía” que toma el valor como base del análisis de la demanda. En mi obra La Acción Recíproca en preparación, el debate sobre el valor es uno de los puntos principales de su estructura; lo es, bajo el principio de que los problemas no pueden ser ignorados. Tres cuartas partes del mundo se debaten en la miseria por un sistema capitalista radicalizado que en vez de solucionar los problemas teóricos de la economía, simplemente los ignora. Eso es algo que no puede continuar.
La revolución Marginalista
A comienzos de los años 1870, y más exactamente entre 1871 y 1874, tres autores, de diferentes formaciones intelectuales, y trabajando de manera independiente, publicaron trabajos cuyos contenidos son sorprendentemente próximos. Ellos son Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Leon Walras en Suiza, y se les reconoce como los fundadores del marginalismo. Esta escuela de pensamiento se desarrollará rápidamente, siendo el germen de una ambicioso programa de investigación para la economía que desde entonces ya no se circunscribirá a las fronteras de Inglaterra, y que conoce un éxito tal que puede considerársele como la escuela dominante hasta el nacimiento del pensamiento keynesiano en los años 30.
Esta nueva perspectiva se caracteriza, en primer lugar por su tema inicial: las reflexiones sobre la utilidad marginal decreciente de los bienes de consumo. Pero los autores descubren inmediatamente que los principios de este domino particular son fácilmente generalizables. De ahí el tema principal: el marginalismo aplicará procedimientos de maximización a las diferentes variables económicas razonando en el margen, es decir sobre la última unidad del bien consumido, producido, intercambiado o retenido. Si se tratase de resumir el razonamiento marginalista en una frase, diríamos que la utilización óptima de un recurso dado se obtiene cuando no hay ya ninguna ganancia neta a obtener del desplazamiento de una unidad de tal recurso de un empleo a otro. El óptimo nace así de la igualación en el margen de las utilidades de los recursos en los distintos usos posibles. Este es un principio universal, a partir del cual se construye una teoría del comportamiento de los agentes individuales de la economía, basado en la racionalidad de las decisiones económicas.
Además, ya que se trata de maximizar funciones objetivo, no hay que sorprenderse del empleo de las matemáticas admitido y reivindicado por la mayor parte de los autores aunque puedan hacerse muchas excepciones (entre ellas la de la llamada escuela austriaca). En resumen, las tres características esenciales del marginalismo son: la maximización como referencia del comportamiento, el cálculo en el margen como principio de racionalidad y las matemáticas como técnica de análisis. El marginalismo tiene entonces la ambición al mismo tiempo del rigor y la generalidad. Pero esta ambición no va a conseguirse sin cambiar las cuestiones planteadas por el análisis económico y puede dar lugar al reduccionismo. Se sabe que la teoría clásica, construida a partir de la oposición entre el trabajo y la avaricia de la naturaleza en un contexto de competencia pone el acento en los problemas del desarrollo económico y de la distribución y era por ello en fundamentalmente macroeconómica y dinámica. El pensamiento marginalista, por su parte, dedicada a la búsqueda de la mejor utilización posible de los recursos dados, tendrá como tendencia el considerar como fijo lo que los clásicos consideraron como variable y a hacer de la economía algo esencialmente microeconómico y estático.
Esta nueva perspectiva se caracteriza, en primer lugar por su tema inicial: las reflexiones sobre la utilidad marginal decreciente de los bienes de consumo. Pero los autores descubren inmediatamente que los principios de este domino particular son fácilmente generalizables. De ahí el tema principal: el marginalismo aplicará procedimientos de maximización a las diferentes variables económicas razonando en el margen, es decir sobre la última unidad del bien consumido, producido, intercambiado o retenido. Si se tratase de resumir el razonamiento marginalista en una frase, diríamos que la utilización óptima de un recurso dado se obtiene cuando no hay ya ninguna ganancia neta a obtener del desplazamiento de una unidad de tal recurso de un empleo a otro. El óptimo nace así de la igualación en el margen de las utilidades de los recursos en los distintos usos posibles. Este es un principio universal, a partir del cual se construye una teoría del comportamiento de los agentes individuales de la economía, basado en la racionalidad de las decisiones económicas.
Además, ya que se trata de maximizar funciones objetivo, no hay que sorprenderse del empleo de las matemáticas admitido y reivindicado por la mayor parte de los autores aunque puedan hacerse muchas excepciones (entre ellas la de la llamada escuela austriaca). En resumen, las tres características esenciales del marginalismo son: la maximización como referencia del comportamiento, el cálculo en el margen como principio de racionalidad y las matemáticas como técnica de análisis. El marginalismo tiene entonces la ambición al mismo tiempo del rigor y la generalidad. Pero esta ambición no va a conseguirse sin cambiar las cuestiones planteadas por el análisis económico y puede dar lugar al reduccionismo. Se sabe que la teoría clásica, construida a partir de la oposición entre el trabajo y la avaricia de la naturaleza en un contexto de competencia pone el acento en los problemas del desarrollo económico y de la distribución y era por ello en fundamentalmente macroeconómica y dinámica. El pensamiento marginalista, por su parte, dedicada a la búsqueda de la mejor utilización posible de los recursos dados, tendrá como tendencia el considerar como fijo lo que los clásicos consideraron como variable y a hacer de la economía algo esencialmente microeconómico y estático.
Vilfredo Pareto (1848 – 1923)
Sociólogo y economista italiano (París, 1848 - Céligny, Suiza, 1923). De origen aristocrático (era hijo de un marqués exiliado en Francia por pertenecer al movimiento revolucionario de Mazzini), Pareto estudió ingeniería en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890 pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de Léon Walras. Rechazado en el mundo académico italiano, encontró acogida en Suiza, sucediendo a su maestro Walras en la cátedra de Economía de Lausana (1893).
En los trece años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (ley de Pareto).
En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología. Partiendo de un análisis psicologista de los motivos de la conducta humana (entre los cuales incluyó ampliamente móviles irracionales que no había tenido en cuenta en su pensamiento económico), desarrolló una teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la dominación de las masas por una minoría selecta.
Su esfuerzo por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias ideológicas para profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder hacen que se le considere, junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la «ciencia política»; en todo caso, su análisis refleja una nostalgia por el mundo liberal europeo en crisis frente a los avances de la política de masas. En sus escritos criticó y ridiculizó las ideas de progreso, democracia, igualdad y socialismo, poniendo en primer plano el componente de fuerza y de engaño que existe en la historia de la humanidad.
Esta visión le convirtió en un predecesor ideológico del fascismo; efectivamente, Mussolini intentó apropiarse del prestigio intelectual de Pareto, el cual nunca criticó al fascismo italiano e incluso aceptó que le nombraran senador poco antes de morir. Entre las principales obras de Pareto cabe señalar el Curso de Economía Política (1896-97), el Manual de Economía Política (1906) y el Tratado de sociología general (1916).
En los trece años que la desempeñó, hizo aportaciones muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (ley de Pareto).
En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología. Partiendo de un análisis psicologista de los motivos de la conducta humana (entre los cuales incluyó ampliamente móviles irracionales que no había tenido en cuenta en su pensamiento económico), desarrolló una teoría de las elites que planteaba el carácter inevitable de la desigualdad social y de la dominación de las masas por una minoría selecta.
Su esfuerzo por analizar la vida política prescindiendo de las apariencias ideológicas para profundizar en la realidad descarnada de la lucha por el poder hacen que se le considere, junto con Gaetano Mosca, uno de los iniciadores de la «ciencia política»; en todo caso, su análisis refleja una nostalgia por el mundo liberal europeo en crisis frente a los avances de la política de masas. En sus escritos criticó y ridiculizó las ideas de progreso, democracia, igualdad y socialismo, poniendo en primer plano el componente de fuerza y de engaño que existe en la historia de la humanidad.
Esta visión le convirtió en un predecesor ideológico del fascismo; efectivamente, Mussolini intentó apropiarse del prestigio intelectual de Pareto, el cual nunca criticó al fascismo italiano e incluso aceptó que le nombraran senador poco antes de morir. Entre las principales obras de Pareto cabe señalar el Curso de Economía Política (1896-97), el Manual de Economía Política (1906) y el Tratado de sociología general (1916).
Johan Gustaf Knut Wicksell (1851 – 1926)
Fue un economista sueco. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Upsala trabajando después en Austria, Alemania y el Reino Unido. Desarrolló una teoría marginalista de la distribución y se le considera el fundador de la llamada Escuela Sueca o Escandinava. Su teoría del interés y del nivel general de precios ha tenido una gran influencia en la teoría monetaria.
Actualmente está siendo revalorizado al considerársele precursor de la "Economía Política Constitucional", una subcorriente del Nuevo Institucionalismo Económico .
En efecto, en su análisis de la política fiscal, Wicksell llamó la atención sobre el significado de las reglas bajo las cuales los agentes políticos adoptan sus decisiones y señaló que los intentos de reforma deberían dirigirse hacia cambios en las reglas y métodos de adoptar decisiones en vez de intentar influir sobre el comportamiento de los actores. Para juzgar la posible eficacia de un cambio en las reglas Wicksell propuso "el consentimiento del gobernado", lo que ahora se llama el test del consenso.
OBRAS
• Value, Capital and Rent, 1893.
• "Pareto's Cours d'économie politique, I", 1897
• Interest and Prices, 1898.
• "Mål och medel i nationalekonomien", 1904, Ekon Tidskrift
• "Penningräntans inflytande på varuprisen", 1899, (see 1907, EJ below)
• "Om överflyttning av skatt" 1899, Ekon Tidskrift
• "Pareto's Cours d'Économie Politique, II", 1899
• "Om gränsproduktiviteten såsom grundval för den nationalekonomiska fördelningen", 1900, Ekon Tidskrift (trans: "("Marginal Productivity as the Basis for Economic Distribution", 1958)
• Lectures on Political Economy , two volumes, 1901-6.
• "Till fördelningsproblemet", 1902, Ekon Tidskrift (trans: "On the Problem of Distribution", 1958)
• "The Enigma of Business Cycles", 1907, Stasokonomisk Tidsskrift
• "The Influence of the Rate of Interest on Prices" , 1907, EJ
• "Böhm-Bawerks kapitalteori och kritiken därav", 1911, Ekon Tidskrift
• "Pareto's Manuel d'économie politique", 1913
• "Kan ett land få för litet folk?", 1914, Ekon Tidskrift
• "Den "kritiska punkten" i lagen om jordbrukets avtagande produktivitet", 1916, Ekon Tidskrift
• "Växelkursernas gåta", 1919, Ekon Tidskrift
• "Inkomstbegreppet i skattehänseende och därmed sammanhängande skattefrågor", 1922, Ekon Tidskrift
• "Real Capital and Interest", 1923, Ekon Tidskrift
• "Mengers Grundsätze i ny upplaga ", 1924, Ekon Tidskrift
• "Ett skolexempel i tullfrågan", 1925, Ekon Tidskrift.
• "Matematisk nationalekonomi", 1925, Ekon Tidskrift
• Selected Papers on Economic Theory, 1958.
Actualmente está siendo revalorizado al considerársele precursor de la "Economía Política Constitucional", una subcorriente del Nuevo Institucionalismo Económico .
En efecto, en su análisis de la política fiscal, Wicksell llamó la atención sobre el significado de las reglas bajo las cuales los agentes políticos adoptan sus decisiones y señaló que los intentos de reforma deberían dirigirse hacia cambios en las reglas y métodos de adoptar decisiones en vez de intentar influir sobre el comportamiento de los actores. Para juzgar la posible eficacia de un cambio en las reglas Wicksell propuso "el consentimiento del gobernado", lo que ahora se llama el test del consenso.
OBRAS
• Value, Capital and Rent, 1893.
• "Pareto's Cours d'économie politique, I", 1897
• Interest and Prices, 1898.
• "Mål och medel i nationalekonomien", 1904, Ekon Tidskrift
• "Penningräntans inflytande på varuprisen", 1899, (see 1907, EJ below)
• "Om överflyttning av skatt" 1899, Ekon Tidskrift
• "Pareto's Cours d'Économie Politique, II", 1899
• "Om gränsproduktiviteten såsom grundval för den nationalekonomiska fördelningen", 1900, Ekon Tidskrift (trans: "("Marginal Productivity as the Basis for Economic Distribution", 1958)
• Lectures on Political Economy , two volumes, 1901-6.
• "Till fördelningsproblemet", 1902, Ekon Tidskrift (trans: "On the Problem of Distribution", 1958)
• "The Enigma of Business Cycles", 1907, Stasokonomisk Tidsskrift
• "The Influence of the Rate of Interest on Prices" , 1907, EJ
• "Böhm-Bawerks kapitalteori och kritiken därav", 1911, Ekon Tidskrift
• "Pareto's Manuel d'économie politique", 1913
• "Kan ett land få för litet folk?", 1914, Ekon Tidskrift
• "Den "kritiska punkten" i lagen om jordbrukets avtagande produktivitet", 1916, Ekon Tidskrift
• "Växelkursernas gåta", 1919, Ekon Tidskrift
• "Inkomstbegreppet i skattehänseende och därmed sammanhängande skattefrågor", 1922, Ekon Tidskrift
• "Real Capital and Interest", 1923, Ekon Tidskrift
• "Mengers Grundsätze i ny upplaga ", 1924, Ekon Tidskrift
• "Ett skolexempel i tullfrågan", 1925, Ekon Tidskrift.
• "Matematisk nationalekonomi", 1925, Ekon Tidskrift
• Selected Papers on Economic Theory, 1958.
John Bates Clark (1847 -1938)
Uno de los pioneros de la revolución marginalista. Desarrolló el concepto de productividad marginal y el "agotamiento del producto". Uno de los primeros marginalistas americanos, se opuso a la escuela institucionalista, convirtiéndose así en objeto predilecto de los ataques de Veblen. En cambio su hijo, John Maurice Clark, se convirtió en un destacado institucionalista.
Obras:
• "The New Philosophy of Wealth" 1877, New Englander and Yale Review
• "Unrecognized Forces in Political Economy", 1877, New Englander and Yale Review
• "How to Deal with Communism", 1878, New Englander and Yale Review
• "Business Ethics, Past and Present", 1879, New Englander and Yale Review
• "The Nature and Progress of True Socialism" 1879, New Englander and Yale Review
• "Spiritual Economics", 1880, New Englander and Yale Review
• "The Philosophy of Value",1881, New Englander and Yale Review
• "Non-competitive Economics", 1882, New Englander and Yale Review
• "Recent Theories of Wages", 1883, New Englander and Yale Review
• The Philosophy of Wealth, 1885
• "The Moral Outcome of Labor Troubles", 1886, New Englander and Yale Review
• "Christianity and Modern Economics", 1887, New Englander and Yale Review
• "Capital and Its Earnings", 1888, Publications of AEA
• "Possibility of a Scientific Law of Wages", 1889, Publications of AEA
• "The Law of Wages and Interest", 1890, Annals of AAPSS.
• "The "Trust": A New Agent for doing an Old Work: or Freedom doing the Work of Monopoly", 1890, New Englander and Yale Review
• "Distribution as Determined by a Law of Rent", 1891, QJE
• "The Genesis of Capital", 1893, Yale Review
• "The Origin of Interest, 1895, QJE
• "Real Issues Concerning Interest", QJE
• "The Future of Economic Theory", 1898, QJE.
• "The Modern Appeal to Legal Forces in Economic Life, 1894, AER
• The Distribution of Wealth: A theory of wages, interest and profits. , 1899.
• "Natural Divisions in Economic Theory", 1899, QJE.
• "Disarming the Trusts", 1900, Atlantic Monthly
• "Wages and Interest as Determined by Marginal Productivity", 1901, JPE
• Essentials of Economic Theory, 1907.
Obras:
• "The New Philosophy of Wealth" 1877, New Englander and Yale Review
• "Unrecognized Forces in Political Economy", 1877, New Englander and Yale Review
• "How to Deal with Communism", 1878, New Englander and Yale Review
• "Business Ethics, Past and Present", 1879, New Englander and Yale Review
• "The Nature and Progress of True Socialism" 1879, New Englander and Yale Review
• "Spiritual Economics", 1880, New Englander and Yale Review
• "The Philosophy of Value",1881, New Englander and Yale Review
• "Non-competitive Economics", 1882, New Englander and Yale Review
• "Recent Theories of Wages", 1883, New Englander and Yale Review
• The Philosophy of Wealth, 1885
• "The Moral Outcome of Labor Troubles", 1886, New Englander and Yale Review
• "Christianity and Modern Economics", 1887, New Englander and Yale Review
• "Capital and Its Earnings", 1888, Publications of AEA
• "Possibility of a Scientific Law of Wages", 1889, Publications of AEA
• "The Law of Wages and Interest", 1890, Annals of AAPSS.
• "The "Trust": A New Agent for doing an Old Work: or Freedom doing the Work of Monopoly", 1890, New Englander and Yale Review
• "Distribution as Determined by a Law of Rent", 1891, QJE
• "The Genesis of Capital", 1893, Yale Review
• "The Origin of Interest, 1895, QJE
• "Real Issues Concerning Interest", QJE
• "The Future of Economic Theory", 1898, QJE.
• "The Modern Appeal to Legal Forces in Economic Life, 1894, AER
• The Distribution of Wealth: A theory of wages, interest and profits. , 1899.
• "Natural Divisions in Economic Theory", 1899, QJE.
• "Disarming the Trusts", 1900, Atlantic Monthly
• "Wages and Interest as Determined by Marginal Productivity", 1901, JPE
• Essentials of Economic Theory, 1907.
Eugen von Bawerk (1851 – 1914)
Fue un economista y político austrohúngaro que contribuyó de forma destacada al desarrollo de la Escuela Austríaca de Economía. Hijo de una familia aristocrática acomodada, pudo estudiar en las Universidades de Heidelberg, Leipzig, Jena y Viena. Leyó los Principios de Economía de Carl Menger, del que se convirtió en un firme partidario, aunque no fue alumno suyo. Pero si trabajo a su lado, e incluso es considerado junto con Friedrich von Wiser un co-fundador de la Escuela Austriaca o Vienesa impulsada por Carl Menger. Schumpeter afirmaba que Böhm-Bawerk "era un discípulo tan estusiasta de Menger que no era necesario buscar otras influencias en su obra." Fue profesor de Economía Política en las universidades de Innsbruck y Viena. Al acabar sus estudios ingresó en el Ministerio Austriaco de Finanzas. Desde 1881 hasta 1889 fue profesor en Innsbruck donde publicó dos de los tres volúmenes de su obra magna, Capital e interés.
En 1889 volvió a Viena, donde el Ministerio de Finanzas le encargó la redacción de una propuesta de reforma de la imposición directa. El sistema austriaco de aquél tiempo gravaba fuertemente la producción, especialmente en tiempo de guerra, lo que desincentivaba la inversión. Böhm-Bawerk propuso un moderno sistema de impuesto sobre la renta que fue aprobado y puesto en práctica con gran éxito.
En 1895 fue nombrado Ministro de Finanzas en el gabinete dirigido por Ernest von Körber, cargo que desempeñó varias veces a lo largo de los siguientes años, siendo el período más largo el que fue de 1900 a 1904. Los principios de Böhm en la conducta de esta oficina eran: el mantenimiento terminante de la paridad legalmente fija del oro de la modernidad, y un presupuesto balancearon sin ninguna ayuda del banco central. Un erudito eminente, Ludwig Bettelheim-Gabillon, previsto para publicar un trabajo comprensivo analizando la actividad de Böhm-Bawerk en el ministerio de las finanzas. Desafortunadamente los nazis mataron al autor y destruyeron su manuscrito. Como ministro, defendió con fuerza el patrón oro y la idea del presupuesto equilibrado. En 1902 eliminó las subvenciones al azúcar que habían sido una característica de la economía austríaca durante doscientos años.
Dimitió en 1902 en desacuerdo con el déficit fiscal provocado por las necesidades del ejército austríaco. El historiador económico Alexander Gerschenkron le consideró culpable del atraso económico austriaco por su negativa a financiar obras públicas. Sin embargo, Schumpeter alabó sus esfuerzos por lograr la estabilidad financiera del país. En 1904 volvió a la cátedra en la Universidad de Viena donde tuvo como alumnos a Joseph Schumpeter, Ludwig von Mises y Henryk Grossman. Murió en 1914.
Aunque fue un economista liberal, estuvo alejado de las posiciones radicales libertarias que la Escuela Austríaca de Economía sugiere hoy en día. Dejó escrito que la libre competencia sin ningún tipo de límites llevaría al caos en la producción y el consumo. También argumentó incisivas críticas contra la obra de Karl Marx.
Los grandes aportes de este autor fueron varios, pero tiene más peso su teoría del capital, en donde introduce algunas consideraciones acerca del tiempo. Partiendo de que la producción se realiza por 2 métodos; uno directo en donde los medios son recursos tales como trabajo y materias primas, y se da una producción inmediata del tipo "Robinson Crussoe". Y otro método indirecto en donde los recursos que se usan en el método directo pasan a combinarse y a acumularse, dando origen a lo que es la producción de capital. Bawerk estableció que el método indirecto era el modo mas eficaz, y si bien tenia la aparente desventaja de consumir un tiempo mayor, se podía realmente asegurar que a mayor tiempo, mayor producción (caso extremo de método más indirecto e intensivo) lo cual en realidad se convierte en una ventaja.
Es entonces a partir de esta consideración que el tiempo pasa a convertirse en un factor más de producción, siendo así la duración del periodo una variable más dentro del modelo.
La presentación de Bawerk resume la idea de que los individuos prefieren los bienes presentes a los futuros a través del pago de intereses, y es por excelencia una refutación del sistema socialista y un elemento fundamental para comprender lo que es el sistema capitalista.
En 1889 volvió a Viena, donde el Ministerio de Finanzas le encargó la redacción de una propuesta de reforma de la imposición directa. El sistema austriaco de aquél tiempo gravaba fuertemente la producción, especialmente en tiempo de guerra, lo que desincentivaba la inversión. Böhm-Bawerk propuso un moderno sistema de impuesto sobre la renta que fue aprobado y puesto en práctica con gran éxito.
En 1895 fue nombrado Ministro de Finanzas en el gabinete dirigido por Ernest von Körber, cargo que desempeñó varias veces a lo largo de los siguientes años, siendo el período más largo el que fue de 1900 a 1904. Los principios de Böhm en la conducta de esta oficina eran: el mantenimiento terminante de la paridad legalmente fija del oro de la modernidad, y un presupuesto balancearon sin ninguna ayuda del banco central. Un erudito eminente, Ludwig Bettelheim-Gabillon, previsto para publicar un trabajo comprensivo analizando la actividad de Böhm-Bawerk en el ministerio de las finanzas. Desafortunadamente los nazis mataron al autor y destruyeron su manuscrito. Como ministro, defendió con fuerza el patrón oro y la idea del presupuesto equilibrado. En 1902 eliminó las subvenciones al azúcar que habían sido una característica de la economía austríaca durante doscientos años.
Dimitió en 1902 en desacuerdo con el déficit fiscal provocado por las necesidades del ejército austríaco. El historiador económico Alexander Gerschenkron le consideró culpable del atraso económico austriaco por su negativa a financiar obras públicas. Sin embargo, Schumpeter alabó sus esfuerzos por lograr la estabilidad financiera del país. En 1904 volvió a la cátedra en la Universidad de Viena donde tuvo como alumnos a Joseph Schumpeter, Ludwig von Mises y Henryk Grossman. Murió en 1914.
Aunque fue un economista liberal, estuvo alejado de las posiciones radicales libertarias que la Escuela Austríaca de Economía sugiere hoy en día. Dejó escrito que la libre competencia sin ningún tipo de límites llevaría al caos en la producción y el consumo. También argumentó incisivas críticas contra la obra de Karl Marx.
Los grandes aportes de este autor fueron varios, pero tiene más peso su teoría del capital, en donde introduce algunas consideraciones acerca del tiempo. Partiendo de que la producción se realiza por 2 métodos; uno directo en donde los medios son recursos tales como trabajo y materias primas, y se da una producción inmediata del tipo "Robinson Crussoe". Y otro método indirecto en donde los recursos que se usan en el método directo pasan a combinarse y a acumularse, dando origen a lo que es la producción de capital. Bawerk estableció que el método indirecto era el modo mas eficaz, y si bien tenia la aparente desventaja de consumir un tiempo mayor, se podía realmente asegurar que a mayor tiempo, mayor producción (caso extremo de método más indirecto e intensivo) lo cual en realidad se convierte en una ventaja.
Es entonces a partir de esta consideración que el tiempo pasa a convertirse en un factor más de producción, siendo así la duración del periodo una variable más dentro del modelo.
La presentación de Bawerk resume la idea de que los individuos prefieren los bienes presentes a los futuros a través del pago de intereses, y es por excelencia una refutación del sistema socialista y un elemento fundamental para comprender lo que es el sistema capitalista.
Friedrich von Wieser (1851 - 1926)
Wieser, nacido en Viena, es uno de los primeros y más destacados economistas de la Escuela Austriaca. Discípulo de Carl Menger, compañero, amigo y cuñado de Böhm-Bawerk, profesor de Ludwig von Mises, F.A. Hayeck y J.A. Schumpeter. Wieser fue profesor en las Universidades de Praga y Viena, sucediendo en su cátedra a Carl Menger.
Una de las aportaciones fundamentales de Wieser a la economía es la teoría del "coste alternativo" ahora llamada "coste de oportunidad" que había sido ignorada por Marshall y los economistas británicos. Basándose en los conceptos de utilidad marginal y coste marginal, dirigió la economía hacia el análisis de la escasez y la asignación de recursos.
En su madurez recibe la influencia de Walras y Pareto, la Escuela de Lausana, por lo que sus últimas obras no se consideran pertenecientes a la Escuela Austriaca.
OBRAS
• Über den Ursprung und die Hauptgesetze des Wirthschaftlichen Werthes, 1884.
• "The Austrian School and the Theory of Value", 1891, EJ
• "The Theory of Value", 1892, Annals of the American Academy of Political and Social Science
• "Resumption of specie payments in Austria-Hungry", 1893, JPE.
• Natural Value, 1889.
• "The Austrian School of Economics", 1894, en Palgrave, editor, Dictionary of political economy
• "Böhm-Bawerk", 1894, en Palgrave, editor, Dictionary of political economy
• "Das wesen und der Hauptinhalt der theoretischen Nationalökonomie", 1911, Jahrbuch für Gesetzgebung VDR
• Social Economics, 1914.
• Das Gesetz der Macht, 1926.
• "Geld", 1927, en Handworterbutch der Staats Wissenschaften
• Gesammelte adhanlungen, 1929.
Una de las aportaciones fundamentales de Wieser a la economía es la teoría del "coste alternativo" ahora llamada "coste de oportunidad" que había sido ignorada por Marshall y los economistas británicos. Basándose en los conceptos de utilidad marginal y coste marginal, dirigió la economía hacia el análisis de la escasez y la asignación de recursos.
En su madurez recibe la influencia de Walras y Pareto, la Escuela de Lausana, por lo que sus últimas obras no se consideran pertenecientes a la Escuela Austriaca.
OBRAS
• Über den Ursprung und die Hauptgesetze des Wirthschaftlichen Werthes, 1884.
• "The Austrian School and the Theory of Value", 1891, EJ
• "The Theory of Value", 1892, Annals of the American Academy of Political and Social Science
• "Resumption of specie payments in Austria-Hungry", 1893, JPE.
• Natural Value, 1889.
• "The Austrian School of Economics", 1894, en Palgrave, editor, Dictionary of political economy
• "Böhm-Bawerk", 1894, en Palgrave, editor, Dictionary of political economy
• "Das wesen und der Hauptinhalt der theoretischen Nationalökonomie", 1911, Jahrbuch für Gesetzgebung VDR
• Social Economics, 1914.
• Das Gesetz der Macht, 1926.
• "Geld", 1927, en Handworterbutch der Staats Wissenschaften
• Gesammelte adhanlungen, 1929.
jueves, 22 de abril de 2010
Arsène Jules Étienne Juvenel Dupuit (1804 – 66)
Nacido en Fassano, en el Piamonte, Jules Dupuit es un ingeniero, matemático y economista francés. Trabaja como ingeniero al servicio del gobierno de su país. Al intentar solucionar los problemas que plantea la política de precios de los ferrocarriles y otros servicios públicos, desarrolla un pensamiento económico original que lo hace precursor del marginalismo.
En 1844 publica una obra consagrada a los bienes colectivos titulada De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics, obra que pasa totalmente desapercibida en el momento de su publicación. En ella se encuentra un análisis de la utilidad, de la demanda y del excedente del consumidor que convierte a su autor en un "padre fundador" del marginalismo. Para Dupuit, la utilidad es subjetiva; varía en función de los individuos. Se debe distinguir entre la utilidad absoluta, que para Dupuit es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad de un bien, y la utilidad relativa que es la diferencia entre la utilidad absoluta y el precio de compra. Por ejemplo, dice Dupuit, un consumidor que aceptaría pagar 30 francos cuando el precio de venta es 20 obtiene "una especie de beneficio" de 10, que es la medida de la utilidad relativa. Pero como dice Dupuit: "cada consumidor otorga el mismo una utilidad diferente al mismo objeto de acuerdo con la cantidad que puede consumir", y esta estimación de unidades sucesivas es decreciente según la cantidad consumida. De este modo. Dupuit enuncia, la ley de decrecimiento de la utilidad marginal, que él asimila inmediatamente a una curva de demanda, ya que escribe el precio al que el consumidor está dispuesto a comprar el bien con la cantidad comprada. Estas curvas de demanda individuales se pueden agregar obteniendo una demanda global de mercado (D). Si S es la curva de oferta implícita, P será el precio de mercado. "La utilidad absoluta, a nivel agregado, la utilidad total y la utilidad relativa, todas a nivel agregado serán lo que Marshall denomine el excedente del consumidor.
Apoyándose en este análisis, Dupuit muestra, en un célebre ejemplo numérico, como es posible (al menos teóricamente) medir la utilidad de un puente peatonal sobre el que se circula gratuitamente". En el eje de cantidades está el número de recorridos; en el de precios el importe del peaje. Si el peaje es nulo, el número de recorridos es de 2.080.000 cuando éste es 0.01 franco se reduce a 330.000, de esto resulta que para 330.000 recorridos "la utilidad es la menos 0.01 franco es decir 3.300 francos. Haciendo aumentar progresivamente el precio obtenemos la utilidad total del puente.
Dupuit cree haber encontrado un método de evaluación de la utilidad de los bienes colectivos y resalta con modestia " que el cálculo del que hemos obtenido la fórmula reposa sobre datos que ninguna estadística nos puede proporcionar".
OBRAS
• Essais et expériences sur le tirage des voitures et sur le frottement de seconde espèce, 1837
• "Considérations sur le frais d'entretien des routes", 1842, Annales des ponts et chaussées
• "Mémoire sur le tirage des voitures et sur le frottement de roulement" 1842, Annales des ponts et chaussées
• "On the Measurement of the Utility of Public Works", 1844, Annales des ponts et chaussées. (trans., 1952, IEP)
• Études théoritiques et pratiques sur le mouvement des eaux courantes, 1848.
• "De l'influence des peages sur l'utilite des voies de communication", 1849, Annales des ponts et chaussées.
• "On Tolls and Transport Charges", 1849, Annales des ponts et chaussées (trans. 1962, IEP).
• "De la législation actuelle des voies de transport; nécessite d’une réforme basée sur des principes rationnels", 1849, Journal des économistes
• "De l’impôt payé aux maîtres de poste par les entrepreneurs de voitures publiques" 1851, Journal des
• économistes
• "Rapport sur le projet de loi sur la police du roulage, adapté par la commission instituée par arrêté du
• ministre des travaux publics en date du 20 avril 1849" 1852, Annales des ponts et chaussées
• "Péage", "Ponts et chaussées (Corps des)", "Voies de communication", "Routes et chemis", "Eau",1852-3, entries in Coquelin, editor, Dictionnaire de l’économie politique
• "De l'utilité et de sa mesure: de l’utilité publique", 1853, Journal des économistes.
• "Du monopole des chemins de fer", 1853, Journal des économistes.
• Traité théorique et pratique de la conduite et de le distribution des eaux. 1854
• "Decintrement des arches de pont au moyen de verrins", 1856, Annales des ponts et chaussées
• Titres scientifiques de M. J. Dupuit, 1857.
• "Des crises alimentaires et des moyens employés pour y remédier", 1859, Journal des économistes
• "L’impôt du tabac progressif à rebours", 1859, Journal des économistes
• "La liberté commerciale: Son principe et ses conséquences", 1860, Revue Européenne
• "Effets de la liberté du commerce - lettre de M. Dupuit", 1860, Journal des économistes
• La liberté commerciale: Son principe et ses conséquences, 1861.
• "Du principe de propriété -- le juste -- l’utile", 1861, Journal des économistes
• "Réponse à M. Dunoyer", 1861, Journal des économistes
• Études théoretiques et pratiques sur le mouvement des eaux dans les canaux découverts et à travers les terrains perméables, 1863.
• "Questions d’économie politique et de droit public par M. G. de Molinari", 1863, Journal des économistes
• "Réglementation de la propriété souterraine et de l’industrie minérale", 1863, Journal des économistes
• "L’économie politique est-elle une science ou n’est-elle qu’une étude?", 1863, Journal des économistes
• "Response de M. Dupuit à M. Baudrillart", 1863, Journal des économistes
• "Des causes qui influent sur la longueur de la vie moyenne des populations", 1865, Journal des économistes
• "De la liberté de tester", 1865, Journal des économistes
• Traité de l'équilibre des routes et de la constructions des ponts en maçonnerie, 1870
• De l'utilité et de sa mesure: Écrits choisies et republiés par Mario de Bernardi, 1933.
En 1844 publica una obra consagrada a los bienes colectivos titulada De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics, obra que pasa totalmente desapercibida en el momento de su publicación. En ella se encuentra un análisis de la utilidad, de la demanda y del excedente del consumidor que convierte a su autor en un "padre fundador" del marginalismo. Para Dupuit, la utilidad es subjetiva; varía en función de los individuos. Se debe distinguir entre la utilidad absoluta, que para Dupuit es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad de un bien, y la utilidad relativa que es la diferencia entre la utilidad absoluta y el precio de compra. Por ejemplo, dice Dupuit, un consumidor que aceptaría pagar 30 francos cuando el precio de venta es 20 obtiene "una especie de beneficio" de 10, que es la medida de la utilidad relativa. Pero como dice Dupuit: "cada consumidor otorga el mismo una utilidad diferente al mismo objeto de acuerdo con la cantidad que puede consumir", y esta estimación de unidades sucesivas es decreciente según la cantidad consumida. De este modo. Dupuit enuncia, la ley de decrecimiento de la utilidad marginal, que él asimila inmediatamente a una curva de demanda, ya que escribe el precio al que el consumidor está dispuesto a comprar el bien con la cantidad comprada. Estas curvas de demanda individuales se pueden agregar obteniendo una demanda global de mercado (D). Si S es la curva de oferta implícita, P será el precio de mercado. "La utilidad absoluta, a nivel agregado, la utilidad total y la utilidad relativa, todas a nivel agregado serán lo que Marshall denomine el excedente del consumidor.
Apoyándose en este análisis, Dupuit muestra, en un célebre ejemplo numérico, como es posible (al menos teóricamente) medir la utilidad de un puente peatonal sobre el que se circula gratuitamente". En el eje de cantidades está el número de recorridos; en el de precios el importe del peaje. Si el peaje es nulo, el número de recorridos es de 2.080.000 cuando éste es 0.01 franco se reduce a 330.000, de esto resulta que para 330.000 recorridos "la utilidad es la menos 0.01 franco es decir 3.300 francos. Haciendo aumentar progresivamente el precio obtenemos la utilidad total del puente.
Dupuit cree haber encontrado un método de evaluación de la utilidad de los bienes colectivos y resalta con modestia " que el cálculo del que hemos obtenido la fórmula reposa sobre datos que ninguna estadística nos puede proporcionar".
OBRAS
• Essais et expériences sur le tirage des voitures et sur le frottement de seconde espèce, 1837
• "Considérations sur le frais d'entretien des routes", 1842, Annales des ponts et chaussées
• "Mémoire sur le tirage des voitures et sur le frottement de roulement" 1842, Annales des ponts et chaussées
• "On the Measurement of the Utility of Public Works", 1844, Annales des ponts et chaussées. (trans., 1952, IEP)
• Études théoritiques et pratiques sur le mouvement des eaux courantes, 1848.
• "De l'influence des peages sur l'utilite des voies de communication", 1849, Annales des ponts et chaussées.
• "On Tolls and Transport Charges", 1849, Annales des ponts et chaussées (trans. 1962, IEP).
• "De la législation actuelle des voies de transport; nécessite d’une réforme basée sur des principes rationnels", 1849, Journal des économistes
• "De l’impôt payé aux maîtres de poste par les entrepreneurs de voitures publiques" 1851, Journal des
• économistes
• "Rapport sur le projet de loi sur la police du roulage, adapté par la commission instituée par arrêté du
• ministre des travaux publics en date du 20 avril 1849" 1852, Annales des ponts et chaussées
• "Péage", "Ponts et chaussées (Corps des)", "Voies de communication", "Routes et chemis", "Eau",1852-3, entries in Coquelin, editor, Dictionnaire de l’économie politique
• "De l'utilité et de sa mesure: de l’utilité publique", 1853, Journal des économistes.
• "Du monopole des chemins de fer", 1853, Journal des économistes.
• Traité théorique et pratique de la conduite et de le distribution des eaux. 1854
• "Decintrement des arches de pont au moyen de verrins", 1856, Annales des ponts et chaussées
• Titres scientifiques de M. J. Dupuit, 1857.
• "Des crises alimentaires et des moyens employés pour y remédier", 1859, Journal des économistes
• "L’impôt du tabac progressif à rebours", 1859, Journal des économistes
• "La liberté commerciale: Son principe et ses conséquences", 1860, Revue Européenne
• "Effets de la liberté du commerce - lettre de M. Dupuit", 1860, Journal des économistes
• La liberté commerciale: Son principe et ses conséquences, 1861.
• "Du principe de propriété -- le juste -- l’utile", 1861, Journal des économistes
• "Réponse à M. Dunoyer", 1861, Journal des économistes
• Études théoretiques et pratiques sur le mouvement des eaux dans les canaux découverts et à travers les terrains perméables, 1863.
• "Questions d’économie politique et de droit public par M. G. de Molinari", 1863, Journal des économistes
• "Réglementation de la propriété souterraine et de l’industrie minérale", 1863, Journal des économistes
• "L’économie politique est-elle une science ou n’est-elle qu’une étude?", 1863, Journal des économistes
• "Response de M. Dupuit à M. Baudrillart", 1863, Journal des économistes
• "Des causes qui influent sur la longueur de la vie moyenne des populations", 1865, Journal des économistes
• "De la liberté de tester", 1865, Journal des économistes
• Traité de l'équilibre des routes et de la constructions des ponts en maçonnerie, 1870
• De l'utilité et de sa mesure: Écrits choisies et republiés par Mario de Bernardi, 1933.
William Stanley Jevons (1835 – 1882)
William Jevons nació en una familia de comerciantes de buena posición económica que se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó en el University College de Londres. Tras abandonar los estudios en 1854, viajó a Sydney, Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda. Se interesó por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo , de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista.
La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía.
Uno de los esfuerzos de Jevons fue hacer de la economía una ciencia empírica que usara las Matemáticas y las Estadísticas, en una época en que la mayoría de los economistas sólo tenían nociones de estos temas. Su análisis más importante fue su "teoría de la Utilidad". Para él, las personas son "maximizadores de utilidad", ya que buscan siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor.
Sin embargo, a diferencia de lo que planteaba Jeremy Bentham en su utilitarismo, según Jevons no se pueden medir exactamente los dolores y los placeres, sino solamente pueden hacerse estimaciones ordinales. Es decir, no se puede medir la Utilidad que le brinda a una persona un determinado Bien, pero sí se puede establecer el orden de preferencias de las personas ante distintos Bienes o ante diversos consumos de un mismo Bien.
A pesar de lo difícil que es comparar Utilidades entre las personas, Jevons estableció el núcleo de la economía en base a la utilidad. Cualquier cosa que una persona desee, y por la que esté dispuesto a trabajar, tiene que poseer necesariamente Utilidad. Para Jevons, la Utilidad no es una cualidad intrínseca que posean las cosas, sino que depende únicamente de la valoración que cada persona les da a los Bienes.
Pero las cosas tienen "grados de utilidad". Y es aquí donde este economista hace su contribución a la "revolución marginal". Un ejemplo que ilustra lo expresado por Jevons es el caso de una persona sedienta que encuentra un vaso de agua en el desierto. El primer vaso lo valorará muchísimo. Pero si se toma un segundo vaso, su valoración será menor. Probablemente, el vaso número diez que se tome no le generará ningún placer, pudiendo causar incluso malestar.
Este concepto es lo que Jevons llama "grados de Utilidad" y se conoce actualmente como "Utilidad Marginal". Tal como dice el autor, ésta depende fundamentalmente de la cantidad de Bienes poseídos y sólo puede ser medida en términos ordinales (sin establecer un Valor absoluto a cada Utilidad, como había esbozado Bentham cien años antes).
Otro gran aporte de Jevons fue su teoría del valor, que explicó de una forma peculiar a través de un análisis tabular: el Costo de producción determina la Oferta. La Oferta determina el grado final de Utilidad. Y el grado final de Utilidad determina el Valor. De este modo, afirmó que "el valor del Trabajo debe determinarse a partir del valor del Producto y no el valor del Producto a partir del Valor del Trabajo", contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.
Algunos de sus Trabajos son:
• The Coal Question (1865)
• Substitution of similars the true principle of reasoning (1869)
• Theory of political economy (1871, 2. Aufl. 1879), worin er nationalökonomische Lehrsätze in mathematischer Form entwickelt
• The principles of science: a treatise on logic and scientific method (1874, 2 Bde.; 2. Aufl. 1877), in welchem er sich den Ansichten Booles nähert
• Elementary lessons in logic (7. Aufl. 1879)
• Money and the mechanism of exchange (1875, 4. Aufl. 1878; deutsch, Leipz. 1876)
• Studies in deductive logic (1880, 2. Aufl. 1884)
• The state in relation to labour (1882)
• On the Mechanical Performance of Logical Inference (Philosophical Transactions of the Royal Society, Vol. 160, 1870, pp. 497-518)
• Después de que su muerte todavía fueron publicadas:
• Methods of social reform, and other papers (1883)
• Investigations in currency and finance (1884)
• Journals and letters (hrsg. von seiner Witwe, 1886)
La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía.
Uno de los esfuerzos de Jevons fue hacer de la economía una ciencia empírica que usara las Matemáticas y las Estadísticas, en una época en que la mayoría de los economistas sólo tenían nociones de estos temas. Su análisis más importante fue su "teoría de la Utilidad". Para él, las personas son "maximizadores de utilidad", ya que buscan siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor.
Sin embargo, a diferencia de lo que planteaba Jeremy Bentham en su utilitarismo, según Jevons no se pueden medir exactamente los dolores y los placeres, sino solamente pueden hacerse estimaciones ordinales. Es decir, no se puede medir la Utilidad que le brinda a una persona un determinado Bien, pero sí se puede establecer el orden de preferencias de las personas ante distintos Bienes o ante diversos consumos de un mismo Bien.
A pesar de lo difícil que es comparar Utilidades entre las personas, Jevons estableció el núcleo de la economía en base a la utilidad. Cualquier cosa que una persona desee, y por la que esté dispuesto a trabajar, tiene que poseer necesariamente Utilidad. Para Jevons, la Utilidad no es una cualidad intrínseca que posean las cosas, sino que depende únicamente de la valoración que cada persona les da a los Bienes.
Pero las cosas tienen "grados de utilidad". Y es aquí donde este economista hace su contribución a la "revolución marginal". Un ejemplo que ilustra lo expresado por Jevons es el caso de una persona sedienta que encuentra un vaso de agua en el desierto. El primer vaso lo valorará muchísimo. Pero si se toma un segundo vaso, su valoración será menor. Probablemente, el vaso número diez que se tome no le generará ningún placer, pudiendo causar incluso malestar.
Este concepto es lo que Jevons llama "grados de Utilidad" y se conoce actualmente como "Utilidad Marginal". Tal como dice el autor, ésta depende fundamentalmente de la cantidad de Bienes poseídos y sólo puede ser medida en términos ordinales (sin establecer un Valor absoluto a cada Utilidad, como había esbozado Bentham cien años antes).
Otro gran aporte de Jevons fue su teoría del valor, que explicó de una forma peculiar a través de un análisis tabular: el Costo de producción determina la Oferta. La Oferta determina el grado final de Utilidad. Y el grado final de Utilidad determina el Valor. De este modo, afirmó que "el valor del Trabajo debe determinarse a partir del valor del Producto y no el valor del Producto a partir del Valor del Trabajo", contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.
Algunos de sus Trabajos son:
• The Coal Question (1865)
• Substitution of similars the true principle of reasoning (1869)
• Theory of political economy (1871, 2. Aufl. 1879), worin er nationalökonomische Lehrsätze in mathematischer Form entwickelt
• The principles of science: a treatise on logic and scientific method (1874, 2 Bde.; 2. Aufl. 1877), in welchem er sich den Ansichten Booles nähert
• Elementary lessons in logic (7. Aufl. 1879)
• Money and the mechanism of exchange (1875, 4. Aufl. 1878; deutsch, Leipz. 1876)
• Studies in deductive logic (1880, 2. Aufl. 1884)
• The state in relation to labour (1882)
• On the Mechanical Performance of Logical Inference (Philosophical Transactions of the Royal Society, Vol. 160, 1870, pp. 497-518)
• Después de que su muerte todavía fueron publicadas:
• Methods of social reform, and other papers (1883)
• Investigations in currency and finance (1884)
• Journals and letters (hrsg. von seiner Witwe, 1886)
Karl Menger (1840 – 1921)
Economista austriaco. Profesor de Economía política en la Universidad de Viena desde 1873 a 1903, creó allí una escuela que alcanzó renombre internacional y en la que figuraron economistas eminentes como Wieser y Böhm-Bawerk. Tal escuela austríaca es denominada psicológica porque, reaccionando contra las simplificaciones abstractas realizadas por la escuela clásica, plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta humana en la esfera económica. Este análisis debe tender, sin embargo, a la enunciación de leyes estáticas e inmutables.
Contra el método de la escuela histórica, dominante entonces en Alemania, especialmente por impulso de G. von Schmoller, sostiene Menger la validez científica sólo del método teórico deductivo. Tal método, aplicado al estudio del problema del valor, desarrolla la teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela austríaca elabora con gran sutileza. La escuela psicológica ha tenido el mérito de recordar que la economía política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. La idea fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico.
El trabajo más considerable de Menger es Principios fundamentales de economía política (1871). Esta obra asumió una gran importancia en la historia del pensamiento económico. Entre las restantes obras de Menger destacan Investigaciones sobre el método de la ciencia social y especialmente de la economía política (Untersuchungen über die Methoden der Sozialwissenschaften und der politischen Ökonomie insbesondere, 1883), en la que se tratan las cuestiones de método y se inicia una "controversia", que se ha hecho famosa, con la escuela histórica: Los errores de la escuela histórica en la ciencia económica alemana (Die Irrtümer des Historismus in der deutschen Nationalökonomie, 1884).
Algunas de sus Obras son:
• Principles of Economics , 1871. (Grundsätze).
• "Wilhelm Roscher", 1875, Wiener Abendpost.
• Investigations into the Method of the Social Sciences: with special reference to economics, 1883.
• The Fallacies of Historicism in German Political Economy, 1884. (Irrthümer).
• "Zur Theorie des Kapitals", 1888, JNS.
• Toward a Systematic Classification of the Economic Sciences, 1889.
• "Nationalökonomische Literatur in Österreich", 1889, Wiener Zeitung.
• "Die Social-Theorien der classischen National-Ökonomie und die moderne Wirthshaftspolitik", 1891, Neue Freie Presse.
Contra el método de la escuela histórica, dominante entonces en Alemania, especialmente por impulso de G. von Schmoller, sostiene Menger la validez científica sólo del método teórico deductivo. Tal método, aplicado al estudio del problema del valor, desarrolla la teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela austríaca elabora con gran sutileza. La escuela psicológica ha tenido el mérito de recordar que la economía política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. La idea fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico.
El trabajo más considerable de Menger es Principios fundamentales de economía política (1871). Esta obra asumió una gran importancia en la historia del pensamiento económico. Entre las restantes obras de Menger destacan Investigaciones sobre el método de la ciencia social y especialmente de la economía política (Untersuchungen über die Methoden der Sozialwissenschaften und der politischen Ökonomie insbesondere, 1883), en la que se tratan las cuestiones de método y se inicia una "controversia", que se ha hecho famosa, con la escuela histórica: Los errores de la escuela histórica en la ciencia económica alemana (Die Irrtümer des Historismus in der deutschen Nationalökonomie, 1884).
Algunas de sus Obras son:
• Principles of Economics , 1871. (Grundsätze).
• "Wilhelm Roscher", 1875, Wiener Abendpost.
• Investigations into the Method of the Social Sciences: with special reference to economics, 1883.
• The Fallacies of Historicism in German Political Economy, 1884. (Irrthümer).
• "Zur Theorie des Kapitals", 1888, JNS.
• Toward a Systematic Classification of the Economic Sciences, 1889.
• "Nationalökonomische Literatur in Österreich", 1889, Wiener Zeitung.
• "Die Social-Theorien der classischen National-Ökonomie und die moderne Wirthshaftspolitik", 1891, Neue Freie Presse.
León Walras (1834 – 1910)
Economista francés (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910). Era hijo del economista Auguste Walras, que le puso en contacto con la obra del economista y matemático Cournot y otros precursores del pensamiento marginalista. Como su padre, Walras defendió un tipo de teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él, también sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica.
Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio obligado a dejar su país, buscando acomodo en la modesta y periférica Universidad de Lausana (Suiza) en 1870. Allí publicó sus Elementos de economía política pura (1874-77), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez.
Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, así como los coeficientes técnicos de producción que determinan los costes; Walras sostenía que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.
Aunque no completó su proyecto original de acompañar aquel tratado por otros dos sobre la economía aplicada y la economía social, sí publicó otras obras menores sobre varios temas económicos y monetarios. Pero fueron sus Elementos los que le hicieron famoso como padre de la «escuela de Lausana» (cuyo principal seguidor fue Pareto, heredero de la cátedra de Walras). Aquella obra constituyó uno de los tres focos de donde surgió la «revolución marginalista» en economía, junto con la escuela de Viena (con Karl Menger) y la escuela británica (con Williams Stanley Jevons): de manera prácticamente simultánea y sin comunicación entre ellos, los tres se desprendieron de la vieja economía política clásica de Ricardo y pusieron las bases para la teoría económica neoclásica al describir rigurosamente los mecanismos de ajuste de los precios en los mercados, prescindiendo de atribuir a las mercancías un valor intrínseco dependiente de los factores productivos.
El objetivo de Walras al emprender este camino fue eliminar de la vida social las injusticias creadas por el intercambio desigual; intentaba crear cimientos realistas para una política de reforma social basada en la intervención del Estado (el gobierno, en su opinión, debía regular el nivel de precios, controlar la publicidad y la especulación, expropiar monopolios naturales como la propiedad del suelo y prestar toda una serie de servicios públicos esenciales a la comunidad). De hecho, aunque su obra permitió el desarrollo de la teoría económica ortodoxa en el mundo capitalista, también puso las bases para los modelos de planificación económica de los países socialistas.
Dentro de sus principales aportes se encuentran:
- La dotación de una terminología para la ciencia económica derivada de su estudio sobre la economía pura o teórica.
- Su teoría del equilibrio general, en la que supone existe un equilibrio entre los mercados: bienes, servicios, dinero y de capital e inversión, suponiendo un estado de competencia perfecta.
Por último, es preciso mencionar que Walras no confiaba mucho en el concepto de utilidad, y probablemente no se hubiera opuesto a su exclusión debido, principalmente, a los problemas que se derivan al tratar de medirla.
Obras:
- Francis Saveur (1858)
- "De la propriété intellectuelle" in Journal des économistes (1859)
- L'Économie politique et la justice, examen critique et réfutation des doctrines économiques de M. P. J. Proudhon précédé d'une introduction à l'étude de la question sociale (1860)
- "Paradoxes économiques I" in Journal des économistes (1860)
- Théorie critique de l’impôt (1861)
- Les Associations populaires de consommation, de production et de crèdit (1865)
- La Bourse et le crédit (1867)
- Recherche de l’idéal social (1868)
- « Principe d’une théorie mathématique de l'échange » in Journal des économistes (1874)
- Éléments d’économie politique pure, ou théorie de la richesse sociale (1874)
- « Correspondance entre M. Jevons, professeur à Manchester, et M. Walras, professeur à Lausanne » in Journal des économistes (1874)
- L'État et le chemin de fer (1875)
- Théorie mathématique de la richesse sociale (1883)
- Notice autobiographique de Léon Walras (1893)
- Études d’économie sociale. Théorie de la répartition de la richesse sociale (1896)
- Études d’économie politique appliquée. Théorie de la production de la richesse sociale (1898)
- "Théorie du crédit" in Revue d’économie politique (1896)
- Sur les équations de la circulation (1899)
- "Cournot et l’économique mathématique" in La Gazette de Lausanne (1905)
- "La Paix par la justice sociale et le libre-échange" in Questions pratiques de législation ouvrière (1907)
- Léon Walras, autobiographie (1908)
- "Économique et mécanique" in Bulletin de la Societe vaudoise de sciences naturelles (1909)
Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio obligado a dejar su país, buscando acomodo en la modesta y periférica Universidad de Lausana (Suiza) en 1870. Allí publicó sus Elementos de economía política pura (1874-77), en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez.
Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, así como los coeficientes técnicos de producción que determinan los costes; Walras sostenía que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.
Aunque no completó su proyecto original de acompañar aquel tratado por otros dos sobre la economía aplicada y la economía social, sí publicó otras obras menores sobre varios temas económicos y monetarios. Pero fueron sus Elementos los que le hicieron famoso como padre de la «escuela de Lausana» (cuyo principal seguidor fue Pareto, heredero de la cátedra de Walras). Aquella obra constituyó uno de los tres focos de donde surgió la «revolución marginalista» en economía, junto con la escuela de Viena (con Karl Menger) y la escuela británica (con Williams Stanley Jevons): de manera prácticamente simultánea y sin comunicación entre ellos, los tres se desprendieron de la vieja economía política clásica de Ricardo y pusieron las bases para la teoría económica neoclásica al describir rigurosamente los mecanismos de ajuste de los precios en los mercados, prescindiendo de atribuir a las mercancías un valor intrínseco dependiente de los factores productivos.
El objetivo de Walras al emprender este camino fue eliminar de la vida social las injusticias creadas por el intercambio desigual; intentaba crear cimientos realistas para una política de reforma social basada en la intervención del Estado (el gobierno, en su opinión, debía regular el nivel de precios, controlar la publicidad y la especulación, expropiar monopolios naturales como la propiedad del suelo y prestar toda una serie de servicios públicos esenciales a la comunidad). De hecho, aunque su obra permitió el desarrollo de la teoría económica ortodoxa en el mundo capitalista, también puso las bases para los modelos de planificación económica de los países socialistas.
Dentro de sus principales aportes se encuentran:
- La dotación de una terminología para la ciencia económica derivada de su estudio sobre la economía pura o teórica.
- Su teoría del equilibrio general, en la que supone existe un equilibrio entre los mercados: bienes, servicios, dinero y de capital e inversión, suponiendo un estado de competencia perfecta.
Por último, es preciso mencionar que Walras no confiaba mucho en el concepto de utilidad, y probablemente no se hubiera opuesto a su exclusión debido, principalmente, a los problemas que se derivan al tratar de medirla.
Obras:
- Francis Saveur (1858)
- "De la propriété intellectuelle" in Journal des économistes (1859)
- L'Économie politique et la justice, examen critique et réfutation des doctrines économiques de M. P. J. Proudhon précédé d'une introduction à l'étude de la question sociale (1860)
- "Paradoxes économiques I" in Journal des économistes (1860)
- Théorie critique de l’impôt (1861)
- Les Associations populaires de consommation, de production et de crèdit (1865)
- La Bourse et le crédit (1867)
- Recherche de l’idéal social (1868)
- « Principe d’une théorie mathématique de l'échange » in Journal des économistes (1874)
- Éléments d’économie politique pure, ou théorie de la richesse sociale (1874)
- « Correspondance entre M. Jevons, professeur à Manchester, et M. Walras, professeur à Lausanne » in Journal des économistes (1874)
- L'État et le chemin de fer (1875)
- Théorie mathématique de la richesse sociale (1883)
- Notice autobiographique de Léon Walras (1893)
- Études d’économie sociale. Théorie de la répartition de la richesse sociale (1896)
- Études d’économie politique appliquée. Théorie de la production de la richesse sociale (1898)
- "Théorie du crédit" in Revue d’économie politique (1896)
- Sur les équations de la circulation (1899)
- "Cournot et l’économique mathématique" in La Gazette de Lausanne (1905)
- "La Paix par la justice sociale et le libre-échange" in Questions pratiques de législation ouvrière (1907)
- Léon Walras, autobiographie (1908)
- "Économique et mécanique" in Bulletin de la Societe vaudoise de sciences naturelles (1909)
Heinrich Gossen (1810 – 1858)
Hermann Heinrich Gossen, funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la economía matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres) [1854].
Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad. La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí.
Gossen analiza explícitamente también las implicaciones de sus leyes. Según la primera ley, para un individuo, los bienes no tienen el mismo valor según la cantidad poseída y a partir de una cierta cantidad el valor de un bien es nulo. Por otra parte, no existe el valor absoluto, el valor es una relación entre un bien y un individuo. Propone también una clasificación de los bienes en bienes de consumo (que satisfacen directamente necesidades), bienes de "segunda categoría" que son indispensables para utilizar los primeros y bienes "de tercera categoría" que son necesarios para la producción de los dos primeros.
Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de desutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo. Otro ejemplo de implicaciones lo encontramos en el análisis del intercambio; para Gossen los que participan en el intercambio ganan (en utilidad) hasta el punto en que para cada uno de ellos las utilidades marginales de los bienes intercambiados se igualan (el intercambio continúa siempre que la utilidad marginal del bien demandado sea superior a la del bien ofrecido).
Ahora bien, además de las investigaciones teóricas de la primera parte de su libro, en la segunda parte desarrolló un amplio programa para la política económica y social. Entre sus propuestas concretas está la idea de nacionalización de la tierra: Gossen (1983[1854]: 274-295) aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortización a largo plazo, para lo cual debería utilizar la apreciación del valor de la tierra que él supone aproximadamente constante. Es decir, se trataría de comprar tierras privadas “a bajo precio” para más tarde recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Según Hayek (1991[1929]: 379), la idea de Gossen significó en la Alemania de la época una auténtica novedad, pues nunca hasta entonces se había propuesto un plan similar de nacionalización de la tierra, aunque –dado que el libro pasó inadvertido– su repercusión fue prácticamente nula.
OBRA
- Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres) [1854]
Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad. La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí.
Gossen analiza explícitamente también las implicaciones de sus leyes. Según la primera ley, para un individuo, los bienes no tienen el mismo valor según la cantidad poseída y a partir de una cierta cantidad el valor de un bien es nulo. Por otra parte, no existe el valor absoluto, el valor es una relación entre un bien y un individuo. Propone también una clasificación de los bienes en bienes de consumo (que satisfacen directamente necesidades), bienes de "segunda categoría" que son indispensables para utilizar los primeros y bienes "de tercera categoría" que son necesarios para la producción de los dos primeros.
Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de desutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo. Otro ejemplo de implicaciones lo encontramos en el análisis del intercambio; para Gossen los que participan en el intercambio ganan (en utilidad) hasta el punto en que para cada uno de ellos las utilidades marginales de los bienes intercambiados se igualan (el intercambio continúa siempre que la utilidad marginal del bien demandado sea superior a la del bien ofrecido).
Ahora bien, además de las investigaciones teóricas de la primera parte de su libro, en la segunda parte desarrolló un amplio programa para la política económica y social. Entre sus propuestas concretas está la idea de nacionalización de la tierra: Gossen (1983[1854]: 274-295) aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortización a largo plazo, para lo cual debería utilizar la apreciación del valor de la tierra que él supone aproximadamente constante. Es decir, se trataría de comprar tierras privadas “a bajo precio” para más tarde recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Según Hayek (1991[1929]: 379), la idea de Gossen significó en la Alemania de la época una auténtica novedad, pues nunca hasta entonces se había propuesto un plan similar de nacionalización de la tierra, aunque –dado que el libro pasó inadvertido– su repercusión fue prácticamente nula.
OBRA
- Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres) [1854]
Johann Heinrich von Thünen (1780 – 1850)
Economista alemán; n. en Kanarienhausen en 1783 y m. en 1850. Terrateniente dedicado a la explotación agrícola, se interesó por la economía agraria. En 1826 se publicó la primera parte de su única obra, Der isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalókonomie (El Estado aislado en relación a agricultura y economía), 3. ed. Jena 1930; en 1850 la segunda y en 1863 el resto. Su análisis, aparte de ser uno de los primeros que emplea una formulación matemática, sentó las bases de las teorías marginales, especialmente en los campos del estudio de la productividad y de la utilidad; es también uno de los primeros teóricos de la localización. Estudió el caso de una zona económica aislada, en la que toda la tierra posee la misma productividad, y analizó la relación del precio de los productos con el coste de transporte, así como la distribución óptima de los distintos cultivos. Esta se estructuraría de forma que los cultivos de productos de más difícil transporte estuvieran cerca del centro de consumo, disponiéndose en círculos concéntricos (círculos de T.) cada vez más alejados del núcleo central, a medida que dicha dificultad de transporte disminuyese. De esta teoría de la localización se deduce una teoría de la renta de la tierra, en función de los costes originados por las diferencias de situación y los consiguientes gastos de transporte.
Sentó también lo que puede considerarse como un precedente de la teoría de la productividad marginal, al llegar a la conclusión de que todo aumento de trabajadores o de capital en la explotación puede llevarse a cabo mientras el salario del último trabajador o el coste de la última unidad de capital empleado no supera al producto obtenido gracias a su incorporación al proceso productivo. Puede destacarse también su definición de salario natural, en función del producto del trabajo del obrero y de sus necesidades.
Sentó también lo que puede considerarse como un precedente de la teoría de la productividad marginal, al llegar a la conclusión de que todo aumento de trabajadores o de capital en la explotación puede llevarse a cabo mientras el salario del último trabajador o el coste de la última unidad de capital empleado no supera al producto obtenido gracias a su incorporación al proceso productivo. Puede destacarse también su definición de salario natural, en función del producto del trabajo del obrero y de sus necesidades.
Perronet Thompson (1783 – 1869)
Fue un británico parlamentario, un Gobernador de Sierra Leona y un reformador radical. Primero en seguier el concejo de Malthus en cuanto al uso de las matemáticas; el problema planteado por Thompson era el de maximizar las ganancias de un gobierno que compra bienes y servicios con papel moneda, esperando emitir dicho papel mediante la elevación del os precios.
Thompson nació en Kingston upon Hull en 1783. Era hijo de Thomas Thompson, un comerciante de Hull y su esposa, Pilotea Perronet Briggs. El nombre de la madre Perronet fue su abuelo, Vicente Perronet, vicario de Shoreham y amigo de John Wesley y su hermano Charles Wesley . Se educó en la Escuela de Gramática del casco. Se graduó de "Queen's College, Cambridge en 1802. Desde 1803, Thompson sirvió como guardiamarina en la Armada Real , el paso al ejército británico (como teniente ) en 1806. Thompson se convirtió en Gobernador de Sierra Leona entre agosto 1808 y junio de 1810, debido en parte a su amistad con William Wilberforce . Fue retirado del trabajo debido a su hostilidad a la trata de esclavos , y su trato injusto de los colonos americanos.
En 1812, Thompson volvió a sus deberes militares, y, después de servir en el sur de Francia , fue en 1815 figura en el árabe intérprete para una expedición contra los Wahabees del Golfo Pérsico , con quien negoció un tratado (con fecha de enero 1820) en que el comercio de esclavos fue por primera vez declarada la piratería .
Mientras que en el Ejército, Thompson fue ascendido a Mayor en 1825, el teniente coronel en 1829 y en años posteriores se hizo un General de División . Mientras servía en el Ejército de la India, su segundo hijo, Charles, nació en Bombay .
Como reformador radical, Thompson escribió la verdadera teoría de la renta y un catecismo en las Leyes del Maíz. También conjunta de propiedad de la Westminster Review por un tiempo. Escribió varios artículos en la revista apoyar el sufragio universal . Thompson representó Kingston upon Hull en la Cámara de los Comunes desde 1835 hasta 1837 y fue elegido para representar a Bradford en 1847.
Thompson también estuvo involucrado en la música, escribiendo libros en la armonía y entonación justa por ejemplo, para la guitarra (Instrucciones a mi hija para jugar con la guitarra enarmónica ), y la creación de un órgano con más de 40 notas de la octava, para "darse cuenta de la Guido y visiones de Mersenne.
Thompson nació en Kingston upon Hull en 1783. Era hijo de Thomas Thompson, un comerciante de Hull y su esposa, Pilotea Perronet Briggs. El nombre de la madre Perronet fue su abuelo, Vicente Perronet, vicario de Shoreham y amigo de John Wesley y su hermano Charles Wesley . Se educó en la Escuela de Gramática del casco. Se graduó de "Queen's College, Cambridge en 1802. Desde 1803, Thompson sirvió como guardiamarina en la Armada Real , el paso al ejército británico (como teniente ) en 1806. Thompson se convirtió en Gobernador de Sierra Leona entre agosto 1808 y junio de 1810, debido en parte a su amistad con William Wilberforce . Fue retirado del trabajo debido a su hostilidad a la trata de esclavos , y su trato injusto de los colonos americanos.
En 1812, Thompson volvió a sus deberes militares, y, después de servir en el sur de Francia , fue en 1815 figura en el árabe intérprete para una expedición contra los Wahabees del Golfo Pérsico , con quien negoció un tratado (con fecha de enero 1820) en que el comercio de esclavos fue por primera vez declarada la piratería .
Mientras que en el Ejército, Thompson fue ascendido a Mayor en 1825, el teniente coronel en 1829 y en años posteriores se hizo un General de División . Mientras servía en el Ejército de la India, su segundo hijo, Charles, nació en Bombay .
Como reformador radical, Thompson escribió la verdadera teoría de la renta y un catecismo en las Leyes del Maíz. También conjunta de propiedad de la Westminster Review por un tiempo. Escribió varios artículos en la revista apoyar el sufragio universal . Thompson representó Kingston upon Hull en la Cámara de los Comunes desde 1835 hasta 1837 y fue elegido para representar a Bradford en 1847.
Thompson también estuvo involucrado en la música, escribiendo libros en la armonía y entonación justa por ejemplo, para la guitarra (Instrucciones a mi hija para jugar con la guitarra enarmónica ), y la creación de un órgano con más de 40 notas de la octava, para "darse cuenta de la Guido y visiones de Mersenne.
Robert Malthus (1766 – 1834)
Economista y demógrafo británico. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era amigo del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William Godwin y el economista francés Condorcet, lo educó siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau. Se considera predecesor de los clásicos porque fuel el primero gran exponente en sugerir el uso de las matemáticas como herramienta para el análisis económico.
En 1784 fue admitido en el Jesus College de Cambridge, donde se graduó en 1788. En 1791 obtuvo la licenciatura y en 1793 entró a formar parte de la institución, en la cual se ordenó sacerdote anglicano en 1797. En 1805 ingresó como profesor de historia y economía política en el East India Company’s College de Haileybury. En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas.
En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social.
Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos.
Éste es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia. La solución por él propuesta para evitar estas crisis era, entre otras, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.
En 1784 fue admitido en el Jesus College de Cambridge, donde se graduó en 1788. En 1791 obtuvo la licenciatura y en 1793 entró a formar parte de la institución, en la cual se ordenó sacerdote anglicano en 1797. En 1805 ingresó como profesor de historia y economía política en el East India Company’s College de Haileybury. En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas.
En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social.
Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos.
Éste es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia. La solución por él propuesta para evitar estas crisis era, entre otras, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.
Jeremy Benthan (1748 – 1742)
Gran pensador inglés considerado como el Pádre del Utilitarismo. Fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo en su escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín con cinco, estudiaba latín y francés. Hijo de una familia acomodada, estudió primero en Westminster School y a los 12 años ingresó en la Universidad de Oxford y empezó a ejercer como abogado a los 19 años. Pero enseguida se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales. Dotado de una fuerte personalidad, a lo largo de su vida escribió largos manuscritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales.
Sus trabajos iniciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento.
El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. También dedicó su atención al tema de la reforma penitenciaria, elaborando por encargo de Jorge III un modelo de cárcel (el Panopticon) por el que ambos entraron en conflicto.
Su pensamiento acerca del Utilitarismo puede aproximarse con su frase:
“La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”.
Para Benthan, lo útil es lo bueno y lo que aumenta el placer disminuye el dolor por lo que todas la decisiones del ser humano tienen como propósito aumentar sus niveles de Utilidad.
Habla de un cálculo felicítico, intenta dar un criterio para ayudar a los demás en la búsqueda de lo útil, y hace una clasificación de placeres y dolores. Los placeres son medibles, aunque hay que considerar siete criterios:
• Intensidad
• Duración
• Certeza
• Proximidad
• Fecundidad (situación agradable que genere más placer)
• Pureza (ausencia de dolor)
• Extensión, hay que entenderla como que hay motivos que impulsan a considerar intereses ajenos porque eso puede caer en propio beneficio (que te llamen simpático, benevolente, generoso...). [En la extensión cuando se trata del Estado, sí que se habla de lo útil para la sociedad, el legislador debe preocuparse de que con sus leyes den “la mayor felicidad al mayor número de ciudadanos”. Debe buscar intereses generales].
Sus principales escritos en Inglés son:
• A Fragment on Government, 1776.
• An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, 1780.
• Of Laws in General, 1782.
• Defense of Usury, 1787.
• Chrestomathia, 1817.
• On the Liberty of the Press and Public Discussion, 1820
• The Rationale of Reward, 1825.
• Rationale of Judicial Evidence, 1827.
• Constitutional Code, 1830
• The Rationale of Punishment, 1830
• Pannomial Fragments, 1831
• "Offences Against One's Self" - publicado solo en 1978
El impacto de este intelectual sobre la teoría económica marginalista es tal que podría decirse que fue este quien sentó las bases para su desarrollo. Las ideas de Benthan se ven reflejadas en autores como Jevons y Walras.
Sus trabajos iniciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento.
El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. También dedicó su atención al tema de la reforma penitenciaria, elaborando por encargo de Jorge III un modelo de cárcel (el Panopticon) por el que ambos entraron en conflicto.
Su pensamiento acerca del Utilitarismo puede aproximarse con su frase:
“La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”.
Para Benthan, lo útil es lo bueno y lo que aumenta el placer disminuye el dolor por lo que todas la decisiones del ser humano tienen como propósito aumentar sus niveles de Utilidad.
Habla de un cálculo felicítico, intenta dar un criterio para ayudar a los demás en la búsqueda de lo útil, y hace una clasificación de placeres y dolores. Los placeres son medibles, aunque hay que considerar siete criterios:
• Intensidad
• Duración
• Certeza
• Proximidad
• Fecundidad (situación agradable que genere más placer)
• Pureza (ausencia de dolor)
• Extensión, hay que entenderla como que hay motivos que impulsan a considerar intereses ajenos porque eso puede caer en propio beneficio (que te llamen simpático, benevolente, generoso...). [En la extensión cuando se trata del Estado, sí que se habla de lo útil para la sociedad, el legislador debe preocuparse de que con sus leyes den “la mayor felicidad al mayor número de ciudadanos”. Debe buscar intereses generales].
Sus principales escritos en Inglés son:
• A Fragment on Government, 1776.
• An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, 1780.
• Of Laws in General, 1782.
• Defense of Usury, 1787.
• Chrestomathia, 1817.
• On the Liberty of the Press and Public Discussion, 1820
• The Rationale of Reward, 1825.
• Rationale of Judicial Evidence, 1827.
• Constitutional Code, 1830
• The Rationale of Punishment, 1830
• Pannomial Fragments, 1831
• "Offences Against One's Self" - publicado solo en 1978
El impacto de este intelectual sobre la teoría económica marginalista es tal que podría decirse que fue este quien sentó las bases para su desarrollo. Las ideas de Benthan se ven reflejadas en autores como Jevons y Walras.
Antoine Augustín Cournot (1801 – 1877)
Fue un economista y matemático francés, considerado como uno de los primeros impulsores del Marginalismo; así como también uno de los primeros en implementar y hacer uso de la rigurosidad de las matemáticas en el campo de la economía [ Junto a: Georg Von Buquoy (1781 – 1851); Charles Ellet (1810 – 1869); Heinrich Von Thunen (1783 – 1850); entre otros ] utilizando funciones matemáticas para describir conceptos de esta (funciones de demanda, oferta y precio).
A pesar de haber trabajado toda su vida en universidades, tan sólo dedicó un año a la docencia, siendo su actividad principal la gestión administrativa universitaria y la investigación.
También, es considerado precursor de grandes estudiosos de las ciencias económicas como: Walras, Jevons y Marshall, debido a la gran influencia que tuvieron las obras de Cournot sobre estos.
Entre sus obras destacan "Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas" (1838), "Exposition de la théorie des chances et des probabilités" (1843), "Principios de la teoría de las riquezas" (1863) y "Revue sommaire des doctrines economiques" (1877.
Cournot, junto a otros clásicos como Joseph Louis François Bertrand (1822-1900) o Francis Ysidro Edgeworth (1845-1926), fue uno de los precursores de las Teorías económicas del Oligopolio. Los autores clásicos realizan sus teorías partiendo del supuesto de que no existe reconocimiento de interdependencia entre las empresas oligopolísticas, es decir, que las empresas maximizan sus beneficios bajo el supuesto de que el competidor no va a reaccionar ante sus decisiones de producción, esto es el supuesto de la llamada variación conjetural nula. Se tiene un comportamiento "simple", incluso ingenuo, porque el agente reacciona ante las acciones de los otros sin hacer la pregunta sobre el "origen" de tales actuaciones. Son los modelos explicativos del oligopolio más limitados, ya que la característica principal de estos mercados es la interdependencia; sin embargo, a pesar de ello, el modelo de Cournot de 1838, el modelo de Bertrand de 1883 y el de Edgeworth de 1887 (que es una adaptación del modelo de Bertrand, suponiendo que la capacidad productiva es limitada) sirven para señalar y comprender los conceptos esenciales del mercado oligopolístico.
A pesar de haber trabajado toda su vida en universidades, tan sólo dedicó un año a la docencia, siendo su actividad principal la gestión administrativa universitaria y la investigación.
También, es considerado precursor de grandes estudiosos de las ciencias económicas como: Walras, Jevons y Marshall, debido a la gran influencia que tuvieron las obras de Cournot sobre estos.
Entre sus obras destacan "Investigaciones acerca de los principios matemáticos de la teoría de las riquezas" (1838), "Exposition de la théorie des chances et des probabilités" (1843), "Principios de la teoría de las riquezas" (1863) y "Revue sommaire des doctrines economiques" (1877.
Cournot, junto a otros clásicos como Joseph Louis François Bertrand (1822-1900) o Francis Ysidro Edgeworth (1845-1926), fue uno de los precursores de las Teorías económicas del Oligopolio. Los autores clásicos realizan sus teorías partiendo del supuesto de que no existe reconocimiento de interdependencia entre las empresas oligopolísticas, es decir, que las empresas maximizan sus beneficios bajo el supuesto de que el competidor no va a reaccionar ante sus decisiones de producción, esto es el supuesto de la llamada variación conjetural nula. Se tiene un comportamiento "simple", incluso ingenuo, porque el agente reacciona ante las acciones de los otros sin hacer la pregunta sobre el "origen" de tales actuaciones. Son los modelos explicativos del oligopolio más limitados, ya que la característica principal de estos mercados es la interdependencia; sin embargo, a pesar de ello, el modelo de Cournot de 1838, el modelo de Bertrand de 1883 y el de Edgeworth de 1887 (que es una adaptación del modelo de Bertrand, suponiendo que la capacidad productiva es limitada) sirven para señalar y comprender los conceptos esenciales del mercado oligopolístico.
domingo, 28 de marzo de 2010
Bienvenida
Bienvenid@s compañeros de Estudio de Economía Aplicada.
Esperemos les sea de utilidad este recurso.
Iniciamos con este proyecto del recurso digital para la asignatura de Historia del Pensamiento Económico, con el tema asignado : Neoclasicismo y microeconomía. Pero nos gusta más el término Marginalistas, por ser el análisis marginal el centro de la filosofía de los principales exponentes de esta escuela del pensamiento económico y porque intentaremos explicar el origen de la frase: Las personas racionales piensan en términos marginales.
Esperemos les sea de utilidad este recurso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)